miércoles, 30 de agosto de 2017

Desintetización gradual versus ansiedad (9)

Terapia contra la ansiedadHemos analizando anteriormente el concepto de desintetización gradual para tratar la ansiedad. Explicamos que cuando una persona se confronta con una situación, fobia o circunstancia específica que le ocasiona lo que se conoce como un ataque de ansiedad, debe aprender a vencer ese temor a través de un proceso gradual donde se confrontará con el objeto o circunstancia a la cual le teme, pero de forma gradual.

El proceso se realizará en diferentes etapas hasta dominar la situación. Imaginemos por ejemplo, que la persona tiene temor a cruzar la calle. Tal vez la primera etapa sería pararse en la acera, mirar a la calle, ver cómo los autos pasan y analizar dónde radica el temor. La siguiente etapa podría ser pasar la calle acompañada de otra persona. La tercera etapa sería  pasar la calle de una manera calmada mientras otra persona la espera del otro lado. La cuarta sería pasar la calle sola.

Lo más importante en todo esto es tener un plan de acción diseñado para actuar con una estrategia coordinada y efectiva, de manera tal que le podamos ganar la batalla a la ansiedad. No olviden el sencillo ejercicio que podemos llevar a cabo en cualquier momento que nos confrontemos con una situación que nos inquiete: tomar varias respiraciones profundas, exhalar lentamente y visualizar que actuamos en pleno control de nosotros mismos. Nada lograremos con realizar sólo un par de intentos si queremos estar en control de nuestras emociones. Necesitamos planear y trabajar en este proyecto, pues el acondicionamiento a la ansiedad al cual nos hemos habituado con los años, no se erradicará en dos o tres días.

En el proceso de desintetización gradual es preferible comenzar a trabajar con un área que no nos cause demasiada ansiedad, para de esta manera no desanimarnos en la tarea, ya que cuando logremos vencer en un área específica, esto nos dará más aliento para continuar trabajando en otras áreas de nuestra vida.

Vencer la ansiedad con desintetizacion gradual
Con cada experiencia aprendemos más, tendremos posiblemente algunos fracasos, pero no dejaremos que esto nos desanime si queremos vencer. Cuando fracasemos en el intento, analicemos por qué y esto nos ayudará a estar más preparados la próxima vez. La parte más difícil de este proceso es determinar qué cosa específica nos causa ansiedad, ya que esto es un tanto confuso de definir. No obstante, debemos hacer lo posible por encontrar las causas de la ansiedad. El ser humano, bajo ninguna circunstancia debe dejar de preguntarse por qué.

Vencer la ansiedad no es cuestión de lógica. Cada uno de nosotros sabe que no hay lógica en aquellas situaciones que nos paralizan por el temor. La ansiedad se puede vencer de forma muy efectiva a través del tratamiento que hemos analizado: la desintetización gradual.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Diseñando un plan de acción contra la ansiedad (8)

Crear un plan de accion contra la ansiedad
Explicaremos más a fondo el concepto de la desintetización gradual a través de la experiencia directa. Por ejemplo, supongamos que usted es una persona tímida en su trato social, lo cual le ocasiona un alto grado de ansiedad. Para la confrontación directa, usted debe comenzar por una situación que le brinde muy poca ansiedad y gradualmente ir incrementándola hasta vencerla.

Pongamos por ejemplo a una persona que siente ansiedad o temor a relacionarse con otras personas, sobre todo cuando son desconocidas. Esta situación le está causando graves limitaciones y sufrimiento en su vida y desea aplicar las técnicas de desintetización gradual para vencer el problema. En este caso, para perder el temor al desenvolvimiento social, puede diseñar un plan de actividades que contaría con las siguientes etapas:

  • Etapa 1: Sostener una conversación insignificante con una persona extraña. Tal vez en la calle, en la consulta de un médico, sin importar el lugar, sólo que sea iniciativa suya. 
  • Etapa 2: Sostener esa misma conversación de la etapa anterior, pero esta vez debe ser algo más extensa, digamos 1 ó 2 minutos más.
  • Etapa 3: Esta etapa consistirá en establecer una conversación casual en una actividad social, ya sea en una fiesta, una clase o el centro de trabajo y por supuesto también con alguien desconocido. 
  • Etapa 4: Aquí deberá sostener una conversación igual a la anterior con una persona desconocida, pero esta vez deberá prolongarse por varios minutos. 
  • Etapa 5: Esta etapa consistirá en compartir con un grupo de personas formado por una mezcla de conocidos y desconocidos. Usted deberá hablar y compartir de forma activa en el grupo. 
  • Etapa 6: En este paso usted deberá conocer a una nueva persona, tratar de entablar amistad con él o con ella y después de varios encuentros invitarla a cenar, a dar un paseo o a que le visite. Cualquier cosa que provoque un mayor contacto mutuo en una relación amistosa.
  • Etapa 7: Esta sería la última etapa y consistirá en buscar un grupo de personas desconocidas en cualquier lugar, entablar una conversación activa e integrarse al grupo como un miembro más. Esta etapa pudiera tomar varios encuentros con este mismo grupo.

Como podrán observar, entre la primera etapa que es simplemente encontrarnos con un desconocido y entablar una conversación corta y la séptima que es la experiencia de introducirnos en un grupo de personas totalmente desconocidas, existe una diferencia enorme. Este plan será mucho más efectivo y llevadero si combinamos cada etapa con la práctica de la desintetización gradual a través de los ejercicios de relajación y visualización del hecho. Sería muy conveniente antes de llevar a cabo cualquier acción, practicarla previamente en nuestra mente visualizándonos en total control de la situación.

Como hemos explicado en artículos previos, si en la práctica directa usted se siente paralizado por la ansiedad, vuelva a la etapa o el paso anterior, no siga adelante si está experimentando inquietud o pánico y siga practicando la etapa anterior. Solo cuando logre vencer totalmente una etapa, entonces y solo entonces podrá pasar a la siguiente.

Crear un plan de accion contra la ansiedad
Por supuesto que esto ha sido solo un ejemplo. Usted puede diseñar su propio programa para vencer la ansiedad y aplicarlo a cualquier situación de la vida que desee. Lo más importante es tener un plan de acción diseñado para actuar y coordinar una estrategia para ganarle la batalla a la ansiedad. Y no olvide el sencillo ejercicio que podemos hacer en cualquier lugar que nos veamos confrontados con una situación que nos inquiete: varias respiraciones profundas, exhalando lentamente y unos momentos de visualización en los que nos observemos actuando en pleno control de la situación.

Este proceso de auto terapia requiere de voluntad y un genuino deseo de vencer aquello que nos ocasiona ansiedad y afecta nuestras vidas. Nada lograremos con hacer solo un par de intentos y luego abandonar el proceso. Si queremos estar en control de nuestras emociones necesitamos planear y trabajar en el proyecto con perseverancia, pues el acondicionamiento a que nos hemos habituado durante años y aquello que ha limitado nuestra vida por tanto tiempo, no se erradica en dos o tres intentos.

A medida que usted persevera en el proyecto y va venciendo etapas, sentirá una gran satisfacción de comenzar a dominar sus propias limitaciones y estar en control de su vida. Esa sensación de autoafirmación es sumamente placentera para cualquier persona, pero más aún para aquellos que durante años han sufrido temores, pánicos y experiencias paralizantes como puede ser la ansiedad. La batalla bien vale la pena.

lunes, 21 de agosto de 2017

Una sesión privada de autoterapia (7)

Desintetizacion gradual para la ansiedad
Una vez que se ha dominado el ejercicio de la relajación, usted estará preparado para una sesión privada de autoterapia. Al alcanzar el estado de relajación mental, imagine que se confronta con aquella persona o situación específica causante de su ansiedad. Si en el momento que realiza este ejercicio usted nota que se está inquietando un poco, tome una respiración profunda, olvídese del asunto y regrese a su estado de relajación mental.

Recuerde, lo que usted estará haciendo será visualizar en la pantalla de su mente, mientras se mantiene con los ojos cerrados y de forma relajada, la situación que le provoca ansiedad. En ese momento usted se observará en dicha situación, pero manteniendo un control total de sus emociones, centrado en sí mismo y sin experimentar ansiedad o incomodidad de ningún tipo.

Esto debe hacerlo solo después de llevar a cabo el ejercicio completo de relajación, lo cual tomará unos 10 minutos. Si desea le puede dedicar 5 o 10 minutos al ejercicio de visualización posterior a la relajación y ambas cosas le ayudarán a sentirse más calmado y a prepararse para enfrentar las situaciones a las que ahora le teme. Puede hacer este ejercicio diariamente o 2 ó 3 veces a la semana de acuerdo a su tiempo libre.

No trate de visualizar más de un problema por sesión. Es recomendable que le dedique un mínimo de 10 sesiones a cada situación específica antes de continuar con alguna otra si la tuviera. Recuerde, primero el ejercicio de relajación que le tomará aproximadamente 10 minutos. Luego, una vez asumida la relajación, va a proyectar en la pantalla de su mente el verse confrontado con la situación específica que le provoca ansiedad. Si en ese momento comienza a inquietarse, se olvida del asunto, toma una o dos respiraciones profundas y lo intentará de nuevo en otra ocasión. Cuando lo logre hacer, se visualizará involucrado en la situación específica, pero en control pleno de esta.

Notará cómo la próxima vez que se encuentre confrontado con circunstancias que anteriormente le ocasionaban ansiedad, estará más preparado para enfrentarlas y se sentirá más calmado y con mayor confianza en sí mismo, ya que su mente subconsciente ha estado recibiendo el efecto de los ejercicios de visualización que ha efectuado. Si le es posible, para combinar su ejercicio de visualización, trate de ponerse en esa situación específica en la cual ha estado trabajando. Esto le ayudará enormemente en el proceso de desintetización gradual que hemos explicado.

También es práctico considerar que cada vez que tenga que enfrentarse con circunstancias que le inquieten y ocasionen ansiedad, se dé un breve tratamiento mental un par de minutos antes. Simplemente tome varias respiraciones profundas y exhale lentamente, luego por unos instantes visualícese seguro, confiado y capaz de hacerle frente a la situación específica para la cual se está preparando.

Es totalmente posible ganarle la batalla a la ansiedad aunque en este momento le parezca una montaña enorme de mover. Recuerde, para mover montañas hay que empezar por mover las piedras hasta que todo el trabajo se complete. Solo se requiere el deseo genuino de mejorar y algún esfuerzo de nuestra parte, porque todo en esta vida requiere esfuerzo para lograrlo. En síntesis, en esto consiste el método de la desintetización o desprogramación gradual a través de la visualización y la confrontación con experiencias directas.

Foto por Bill Strain

viernes, 18 de agosto de 2017

El origen de la obesidad. Los adaptógenos al rescate.

Adaptogenos para el manejo de peso
Es conocido que el 40% de la población mundial sufre de sobrepeso. Esto equivale a 1.9 billones de personas o lo que es igual a la suma de la población de Brasil, China y Estados Unidos. Para solucionar esto se han creado infinidad de dietas que siguen el patrón de reducir los alimentos pero no tienen en cuenta los mecanismos naturales que permiten la regulación del peso en el cuerpo humano. Esto provoca que cerca del 65% de las personas que terminan una dieta vuelvan a recuperar su peso inicial o incluso lleguen a superarlo. A esto se le conoce como efecto rebote.

En nuestro artículo anterior vimos cómo la leptina, una hormona producida por las células del tejido adiposo, viaja a través de la sangre y es detectada por nuestro cerebro sirviendo de indicador en la regulación del peso corporal. Menor concentración de leptina en la sangre indica al cerebro que debe almacenar más grasa en forma de tejido adiposo y por el contrario, una mayor concentración de leptina detendrá la producción de grasa.

Con la edad, la sensibilidad de nuestro cerebro a la leptina disminuye y se necesitan mayores concentraciones de esta hormona para que puedan ser detectadas. Esas mayores concentraciones de leptina solo pueden ser producidas por una mayor cantidad de tejido adiposo y es por eso que engordamos más fácilmente al hacernos mayores.

Lograr un mejor control de nuestro peso solo es posible si combatimos los tres factores que dificultan la sensibilidad de nuestro cerebro a la leptina. Estos son: la disminución del nivel de oxígeno que llega a nuestros tejidos, la conversión del medio celular en ácido en lugar de alcalino y por último la mayor concentración de radicales libres en ese medio celular.

Existen medicamentos en la medicina tradicional para combatir estos factores, pero debido a sus efectos secundarios requieren en su mayoría de la prescripción de un médico. Por fortuna, encontramos en la naturaleza plantas que pueden lograr estos mismos resultados y son los llamados adaptógenos.

Estas plantas tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades de nuestro cuerpo causando distintos efectos beneficiosos para la salud. Dan la impresión de ser sustancias inteligentes que de acuerdo a las necesidades del paciente, permiten alcanzar un alto nivel de equilibrio físico y mental. ¿Qué características debe tener una planta para ser clasificada como adaptógeno?

  • Debe tener efecto inmunomodulador aumentando la capacidad de defensa del organismoNo debe causar efectos secundarios
  • No puede causar adicción
  • Debe ayudar al cuerpo a lograr un balance óptimo de las energías internas
  • Debe tener un funcionamiento bidireccional, es decir que se adapta a las necesidades específicas de la persona con un efecto regulador. Por ejemplo, si la persona tuviera presión alta puede bajarla y si padece de presión baja puede ayudar a subirla.

Adaptogenos para el manejo de peso
Los adaptógenos ayudan a combatir los factores que dificultan la detección de la leptina por nuestro cerebro y por tanto tienen un efecto positivo en el control del peso. Son el complemento ideal de toda dieta pues entre sus características están:

  • Contribuyen a eliminar los radicales libres producidos por el metabolismo por su gran efecto antioxidante
  • Ayudan al transporte de oxígeno a las células permitiendo su utilización de forma más eficiente
  • Tienen efectos anabólicos beneficiando la formación de tejido muscular
  • Mejoran la regulación de los ritmos biológicos
  • Combaten los efectos provocados por el estrés

Las extraordinarias propiedades de estas plantas, capaces de adaptarse a las necesidades específicas de cada organismo, han provocado escepticismo entre los académicos. Sin embargo, en la actualidad se han llevado a cabo estudios que demuestran que sus propiedades medicinales están bien fundamentadas.

De entre la gran cantidad de plantas medicinales conocidas en la actualidad, solo un número reducido se consideran adaptógenos. En nuestro próximo artículo estaremos tratando los beneficios de una planta considerada el adaptógeno por excelencia: el Ganoderma Lucidum, también conocido como reishi.

jueves, 17 de agosto de 2017

Técnicas de relajación (6)

Meditacion y relajacion para la desintetizacion gradualNo es necesario ser un gurú experimentado para practicar la meditación y recibir todos sus beneficios.

Una vez que hemos determinado en qué circunstancias específicas desarrollamos ansiedad, el primer paso para la aplicación de la solución efectiva es relajarnos completamente. Créalo o no, usted puede aprender a relajarse con bastante facilidad. Para ello debe buscar un asiento cómodo, o acostarse boca arriba en su cama. Debe ser un lugar y un momento donde exista el menor número de distracciones posible. Cada vez que haga esto cierre los ojos y tome una respiración profunda exhalando lentamente.

Buscar un lugar tranquilo y asumir una posición cómoda. Una vez que lo haya logrado, cierra sus ojos y comienza a tomar respiraciones profundas exhalando lentamente. Entonces se comienza a repetir a sí mismo la frase: "Me estoy relajando completamente" y comienza a concentrar su atención en cada uno de los puntos de tensión de su cuerpo.

Comenzando por el cuero cabelludo, los párpados, la mandíbula, el cuello, la nuca, los hombros y así sucesivamente va recorriendo su cuerpo hasta llegar a los dedos de los pies. Al recorrer cada área piense: "En este momento voy a relajar los músculos de la cara", espera un instante hasta experimentar la relajación de los músculos de la cara, luego hará esto mismo con cada parte del cuerpo.

De esta forma y de manera gradual, usted se sentirá más y más profundamente relajado. Recuerde, se va a concentrar en cada grupo de músculos de su cuerpo, en los diferentes órganos, en cada área donde la tensión se acumula comenzando desde la piel que cubre su cabeza. Si le cuesta trabajo lograrlo la primera vez, puede crear tensión sobre esa parte específica y después quitar la tensión para experimentar la relajación que se siente.

Por ejemplo, usted puede contraer su cuero cabelludo, los músculos de la cara, apretar el puño, contraer la espalda, el abdomen y después soltar la contracción y experimentar la relajación que se siente. En el mismo orden, comenzando por la piel que cubre su cabeza y de forma gradual hasta llegar a los pies. Posiblemente si le cuesta trabajo lograrlo la primera vez, la práctica de la contracción de las diferentes áreas del cuerpo le ayudará a lograr la relajación. Ya para la tercera o la cuarta vez que lo haga, simplemente con mencionar gradualmente cada parte del cuerpo se sentirá relajado. Se volverá más experimentado en la práctica de la relajación física y una vez que haya alcanzado el estado ideal de relajación, se habrá preparado para sostener una sesión privada de autoterapia.

Meditacion y relajacion para la desintetizacion gradual
Será en este punto donde comenzaremos a tratar el problema de la ansiedad. Utilizaremos la relajación para el tratamiento de la ansiedad, aunque más adelante mencionaremos otras ideas de cómo utilizar esta práctica de la relajación física y mental. Ya conocemos el primer paso, asumir una posición cómoda en un lugar donde tengamos el menor número de distracciones posibles, cerrar los ojos, tomar varias respiraciones profundas y comenzar  a relajar cada parte del cuerpo desde la piel que cubre la cabeza hasta la punta de los dedos de los pies.

La relajación física y mental es una ciencia en sí misma que ha sido practicada por las culturas asiáticas desde tiempos remotos. Su práctica regular tiene beneficios increibles para la salud. Se logra un estado de paz donde intervienen todos los sentidos, por lo que se utilizan posturas específicas, música, incienso, etc.

martes, 15 de agosto de 2017

Desintetización gradual. (5)
La terapia más efectiva contra las fobias, miedos y ansiedades... y la más difícil de pronunciar.

Desintetizacion gradual para el tratamiento de la ansiedad, panico y fobias
La desintetización gradual es el tratamiento más eficaz para superar las fobias, los miedos y la ansiedad. Pero lo mejor de todo es que podemos lograr sus enormes beneficios por nosotros mismos en sesiones de autoterapia.

En el artículo anterior explicamos cómo las reacciones precondicionadas tienen su origen en el pasado, casi siempre durante la infancia y son producto de una programación que inevitablemente nos hace reaccionar de manera ansiosa cuando se repiten las mismas circunstancias. Afortunadamente, podemos sobreponernos a estas situaciones y superar los acondicionamientos que nos causan la ansiedad.

De hecho, no es tan difícil el proceso si lo realizamos de la manera correcta. Un procedimiento clínico para eliminar el acondicionamiento que provoca la ansiedad fue concebido por el profesor Joseph Wolpe, psiquiatra que hizo uso de los principios básicos aprendidos después de años de investigación. Consiste en exponer al paciente de manera gradual a una serie de condiciones generadoras de ansiedad mientras el mismo se encuentra en un estado de relajación inducida.

Este proceso se conoce por el nombre de desintetización gradual y se lleva a cabo de forma efectiva en muchas consultas de psiquiatras y sicólogos y en muchas instituciones para el tratamiento mental. Si se practica como es debido, en un 90% de los casos ha probado su efectividad. Exponiéndose poco a poco a situaciones generadoras de estrés, ya sea de manera imaginaria (in vitro) o real (in vivo), el paciente llegará a mantener su estado de relajación hasta superar aquella programación que lo inducía al estrés. La exposición se hará gradualmente desde las situaciones más simples a las que mayor grado de tensión generan.

Tomemos el caso que señalado anteriormente de alguien que le teme a figuras de autoridad. En este caso la persona va a practicar el proceso de desintetización exponiéndose de nuevo a situaciones semejantes a aquellas que le acondicionaron el estado de ansiedad. La persona será expuesta a una situación similar hasta que logre vencer la ansiedad que lo domina. No es el razonamiento lógico parte de la terapia, es el proceso gradual de erradicar la programación original que estaba provocando la ansiedad.

Aunque en los casos severos de fobias es necesaria la supervisión de un profesional durante las sesiones de terapia, la gran mayoría de personas tienen determinadas áreas de temor y generadoras de ansiedad que pueden ser eliminadas mediante la autoterapia.

Lo más aconsejable sería sentarnos con papel y lápiz a analizar bajo qué circunstancias específicas desarrollamos ansiedad en cada área de interés. Es decir, necesitamos ser prácticos y analizar en qué áreas específicas existe una programación anterior que nos está haciendo daño. Una vez que tengamos dicha lista, tomaremos de las diferentes situaciones aquellas con las cuales nos vemos más frecuentemente confrontados y que deseamos eliminar lo más pronto posible.

Desintetizacion gradual para el tratamiento de la ansiedad, panico y fobias
Entre los temores más comunes en las personas se encuentran tal vez el hablar con personas desconocidas, profesionales, con personas de mayor preparación académica que nosotros, o tal vez el nerviosismo ante la presencia del jefe en el centro de trabajo, o cuando este nos llama para decirnos algo, o tal vez el tener que leer o decir algo en público. Cualquier situación de ansiedad, algo con lo cual nos vemos confrontados a menudo y que en realidad nos afecte.

Para ser eficaces en nuestras sesiones de auto-terapia tenemos que dominar el arte de la relajación y es precisamente lo que vamos a tratar en nuestro próximo artículo.

Para una guía detallada acerca de cómo implementar la desintetización gradual les recomiendo este artículo del Dr Tom G. Stevens: Self-Desensitization Instructions (inglés)

viernes, 11 de agosto de 2017

Reacciones preconcebidas. (4) ¿Somos víctimas de nuestro comportamiento pasado?

La mayor parte de la ansiedad que las personas experimentan se debe a lo que los sicólogos llaman reacciones preconcebidas o precondicionadas. Dicho en términos más simples quiere decir que asociamos situaciones y eventos que nos suceden de forma aislada de manera que reaccionamos siempre de la misma forma ante circunstancias similares.

Asociamos dos acontecimientos: si el acontecimiento X nos produjo temor, pánico, nerviosismo, inquietud, ansiedad; entonces cada vez que el acontecimiento X sucede volvemos a reaccionar de la misma manera. Es decir que si reaccionamos con miedo o con ansiedad ante la presencia de cierto estímulo externo, cada vez que un estímulo similar se presente reaccionaremos de la misma forma. Lo interesante de esto es que aunque en realidad no exista ningún peligro y las circunstancias sean distintas, si vuelve a acontecer el mismo estímulo X volveremos a reaccionar de la misma manera, porque ya esto se ha condicionado en nosotros.

Por ejemplo, una persona que durante su infancia haya tenido algún tipo de experiencia negativa con figuras de autoridad tales como un policía, el director de un colegio o alguien al que consideraba digno de respeto, tal vez ahora de adulto se sienta ansioso si va conduciendo y ve que se acerca algún policía. De hecho, ante cualquier figura de autoridad que le confronte directamente va a experimentar ansiedad. Entre los síntomas inmediatos que la persona experimentará están la tensión muscular, sudores fríos, dolor de estómago, ganas de ir al baño, tartamudeo, el corazón latiendo con rapidez, etc.

Todo es debido a reacciones precondicionadas que tienen su origen en el pasado, casi siempre durante la infancia. Muchas de nuestras emociones son producto de preacondicionamientos. Es por eso que el razonamiento lógico no puede formar parte del tratamiento, pues la persona tal vez se da cuenta de que no es para tanto lo que ha sucedido, pero a pesar de todo no logra controlarse. Si usted le explica a esta persona desde el punto de vista lógico lo que está sucediendo, ella va a estar plenamente de acuerdo con usted. Si ha experimentado un estado de ansiedad ante cualquier situación específica, sabrá que tengo razón en este punto.

A pesar de que la lógica le dice que no hay de qué temer, que es una sobre-reacción, usted no tendrá la capacidad de controlar la situación. Necesitamos comprender que el individuo bajo un estado de ansiedad no está reaccionando ante la situación específica, sino que su conducta es producto de una programación anterior. Esta es la razón por la cual la persona que se dice a sí misma: voy a poner de mi parte, la próxima vez que esto suceda me voy a controlar, se da cuenta de que muy a pesar de sus buenas intenciones, no puede hacerle frente a las cosas como planeó. Una vez más la ansiedad le ganó.

¿Si esto es así, qué podemos hacer? ¿Estaremos atrapados en nuestra programación pasada siendo víctimas de la ansiedad? Afortunadamente, podemos sobreponernos a estas situaciones y superar los acondicionamientos que son los causantes de la ansiedad. En análisis psicológico, tras comprender el problema, es necesario diseñar un plan de trabajo y trazarnos metas para alcanzar nuestro objetivo. Es sobre estos métodos que estaremos tratando en nuestros próximos artículos.

miércoles, 9 de agosto de 2017

La ansiedad como condimento de la vida (3)

Podemos considerar que la ansiedad es el gran enemigo del hombre moderno y esto debemos admitir que es parcialmente cierto. La ansiedad es como el dolor, preferimos no tener que experimentarlo, pero como este, sirve para prevenirnos de situaciones peligrosas. Cierta cantidad moderada de ansiedad nos motiva a planear para el futuro y también a mejorar nuestra capacidad para enfrentar situaciones de tensión cuando estas ocurren. Por ejemplo, una persona en estado de temor incrementa en gran medida su fortaleza física, otras personas son más efectivas en sus actividades cuando funcionan bajo cierto grado de tensión. La ansiedad resulta problemática solamente cuando se vuelve excesiva y debemos aprender a manejarla de la forma más efectiva posible.

La ansiedad es como la sal y la pimienta, sirve de forma moderada, pero de lo contrario el sabor de la comida no es muy agradable. Una vida sin emociones, incluyendo la ansiedad, sería bastante monótona, sin embargo las experiencias emocionales intensas suelen debilitar a la persona.

La ansiedad excesiva nos derrota y crea inhibiciones. Todos hemos experimentado la sensación de sentirnos paralizados por el miedo al tener que hablar ante un grupo de personas o realizar una actividad ante los ojos espectadores de los demás. En este caso nos hemos paralizado, nos hemos creado inhibiciones.

A veces podemos administrarnos pequeñas dosis de ansiedad para sentirnos exaltados, porque necesitamos cierto estímulo en nuestra vida. Un ejemplo de esto lo vemos al pasar por la experiencia de montar los aparatos de un parque de diversiones o cuando practicamos un deporte excitante. También lo notamos cuando la persona se aventura a correr algún riesgo o a aceptar algún desafío en la vida. Por lo general siempre que aceptamos correr algún riesgo, ya sea por diversión o por superación, tratamos de que dicha situación esté dentro de nuestra capacidad de control pues de lo contrario serían desagradables y destructivas las consecuencias que experimentaríamos.

Debido a que la ansiedad constituye una realidad inevitable en nuestras vidas, tenemos que hacer algo más que simplemente aprender a vivir con ella. Tenemos que aprender a transformarla en energía positiva que trabaje a favor nuestro en lugar de en nuestra contra. Se necesita algún entrenamiento para lograr ese autocontrol, pero es perfectamente alcanzable por un individuo normal. Es precisamente lo que estaremos cubriendo en nuestros próximos artículos.

martes, 8 de agosto de 2017

El origen de la obesidad. ¿Por qué fracasan las dietas actuales?

Control de peso conociendo el ciclo de la leptina
En los años 90 se demostró que el tejido adiposo no es un tejido inactivo con la única función de almacenar grasa, sino que también actúa como un órgano endocrino capaz de producir diferentes sustancias que modulan los depósitos de grasa. Entre esas sustancias se encuentra la leptina, que es la hormona encargada de comunicar al cerebro la cantidad de grasa presente en el organismo. Estos descubrimientos brindan una explicación metabólica al origen de la obesidad.

¿De qué manera funciona el proceso? Los adipocitos son células que forman el tejido adiposo y producen varias hormonas entre las cuales se encuentra la leptina. Esta viaja en la sangre por todo el cuerpo llegando al cerebro que percibe la cantidad de leptina como un medidor de la cuánto tejido adiposo está presente en el cuerpo. A más tejido adiposo, mayor concentración de leptina en la sangre y el cerebro recibirá el mensaje de que existe suficiente energía almacenada y puede consumirla. Al gastar dicha energía disminuye el tejido adiposo y con el la concentración de leptina en la sangre. El individuo experimenta un mayor apetito, comerá más y absorberá mejor los alimentos con lo cual la persona engorda. Este ciclo busca balancear los niveles de leptina en el cuerpo y con el la mayor o menor cantidad de tejido adiposo que tenemos.

El ciclo funciona perfectamente durante la juventud. Los jóvenes generalmente pueden comer sin medida y no engordan. Su cerebro es perfectamente sensible a los niveles de leptina y el balance se mantiene casi inalterable. Sin embargo, con el paso de los años la persona come mucho menos de lo que comía antes y por el contrario engorda rápidamente. Lo que ocurre es que con el tiempo los receptores del cerebro que detectan la cantidad de leptina en el organismo ya no funcionan como antes. Nuestro cerebro ha perdido la sensibilidad a la leptina que tenía en su juventud y engordamos con facilidad, pues se necesitan mayores concentraciones de leptina en sangre para que esta sea detectada. Producir mayores cantidades de leptina es igual a tener mayor cantidad de tejido adiposo. El ciclo que en nuestros años de juventud era capacidad de evitar la obesidad, ahora actúa en nuestra contra favoreciéndola. 

Hay varias condiciones que aceleran el proceso de deterioro del cerebro para detectar la leptina. Uno de ellos es la disminución del nivel de oxígeno en el organismo. En segundo lugar está el hecho de que el medio celular de nuestro cuerpo se vuelve ácido en lugar de alcalino; nuestro organismo sufre una transformación hacia la acidez. El tercer factor consiste en que nuestras células, que forman parte ahora de un cuerpo que tiene ya muchos años, cada vez producen mayor cantidad de unas sustancias que son el resultado final del metabolismo y que se llaman radicales libres. Los llamados antioxidantes son precisamente aquellas sustancias que contrarrestan la presencia de radicales libres en el cuerpo y se recomienda mucho su consumo.

Hoy en día el efecto de insensibilidad a la leptina se ha acelerado y esta anomalía se aprecia cada vez en edades más tempranas. Lo que conocemos como comida rápida y la llamada dieta de cafetería hacen que el hombre consuma alimentos alterados genéticamente y otras sustancias que modifican la manera en que nuestro organismo funciona desde el punto de vista endocrino. Esto provoca una mayor incidencia de los tres factores que alteran nuestra sensibilidad a la leptina.

En la actualidad existe una industria dedicada al control de peso que obtiene ganancias que superan los cientos de billones de dólares al año. Se promociona un gran número de dietas para bajar de peso diseñadas según varias preferencias e incluso para varios poderes adquisitivos. El 95% de esas dietas funcionan de la misma manera: todas se centran en controlar la cantidad de calorías que el individuo consume diariamente. Sin embargo, ese mismo porciento no tiene en cuenta la parte endocrina del asunto.

Cuando una persona sigue una dieta, su sistema endocrino seguirá trabajando como siempre y al disminuir los alimentos el mensaje que llega al cerebro es precisamente que el cuerpo necesita comer más para almacenar energía. Algunas dietas incluso utilizan medicamentos para disminuir el apetito y lograr controlar esta reacción natural de nuestro cuerpo. Ante la incapacidad de recibir más alimentos, la lógica que seguirá el cerebro será disminuir lo más posible el gasto energético, dejando las reservas existentes para garantizar las funciones vitales del organismo. Las personas que se someten a una de estas dietas suelen experimentar debilidad, decaimiento, hablan bajito, tienen sudoraciones, su aspecto es flácido e hipotónico. Se produce un gran sufrimiento a nivel interno del organismo e incluso a nivel psicológico del individuo.

El efecto rebote produce frustracion en el control de peso
Muchas dietas actuales están diseñadas para alcanzar metas de peso en poco tiempo. Sin embargo, ocurre que una vez alcanzado el objetivo de peso deseado, el individuo comienza a comer normalmente pero el cerebro no reacciona tan rápido y mantiene un gasto energético disminuido, con lo cual se produce un almacenamiento de esa energía sobrante en forma de grasa. Las personas en poco tiempo terminan con un peso incluso superior al que tenían cuando comenzaron la dieta. A esto se le conoce como efecto rebote.

Si queremos ser exitosos en el control de nuestro peso, además de disminuir la ingestión de calorías, debemos también propiciar que nuestro cerebro recupere su sensibilidad a la leptina. Esto solo es posible combatiendo los tres factores que dificultan su detección: la mala oxigenación y los elevados niveles de acidez y de radicales libres en el organismo. De esta forma nuestro cuerpo podrá mantener su gasto energético normal y evitaremos así el efecto rebote. Por fortuna, existen en la naturaleza sustancias llamadas adaptógenos que permiten lograr estos objetivos. A ellas nos estaremos refiriendo en nuestro próximo artículo.

jueves, 3 de agosto de 2017

Definiendo la ansiedad (parte 2)


Como la ansiedad es un término muy amplio, sería conveniente definir ciertos conceptos que nos ayuden a comprender esta área tan importante de la experiencia humana. Todas las personas tenemos problemas, dificultades; todos tenemos algún complejo, alguna debilidad psicológica, algún área donde no somos tan efectivos. Esta idea es sencillamente una realidad y no una visión pesimista de la existencia humana.


Los psicólogos tienden a diferir en el uso de términos y conceptos dependiendo de sus teorías en cuanto a la personalidad y sus sistemas de psicoterapia. Esto mismo sucede en el caso de la ansiedad. La definición depende en gran medida de la escuela psicológica con que estemos tratando.

Aunque no existe una definición específica para el concepto de ansiedad, podemos definirla como una reacción ante una circunstancia en la cual creemos que corremos peligro o estamos amenazados en cierta forma. Puede que pensemos que nuestra seguridad física está en peligro, o que nuestro éxito en el trabajo se ve amenazado, o puede que nuestro nivel de estima personal se encuentre debilitado, o que estemos preocupados por lo que pueda acontecerle a una persona amada. Cuando se dice: fulano está nervioso, casi siempre se están refiriendo a un estado ansioso. Las personas utilizan la palabra nervioso para definir depresión o ansiedad.

La tensión se traduce en ansiedad debido a una situación específica en la cual estamos involucrados. El temor se puede catalogar como un intenso estado de ansiedad como reacción a una amenaza específica.

Hay otro tipo de ansiedad que se conoce como fobia. Una fobia es un gran temor que paraliza literalmente a la persona y que se relaciona siempre con un objeto o situación determinada. Todos los seres humanos tenemos algún tipo de fobia, ya sea a viajar en avión, las serpientes, la sangre, etc. Se le dan nombres específicos a los diferentes tipos de fobia. Por ejemplo: claustrofobia (miedo a los lugares cerrados), acrofobia (miedo a las alturas), hidrofobia (miedo al agua) y así sucesivamente. Hay una lista interminable de los distintos tipos de fobia.

Existe otro tipo de ansiedad conocido como inconsciente, la cual hace referencia a una condición creada por algo desconocido. A esta se le llama ansiedad flotante del inglés "free floating anxiety". Es un término que puede significar muchas cosas y por lo general describe una situación de intensa ansiedad la cual puede atacar inesperadamente al individuo cuando este menos lo espera. La persona de pronto comienza a sentirse bajo mucha tensión o estrés, pero no puede conectar una situación o evento específico a tal condición. Para experimentar la ansiedad flotante aparentemente no es necesaria una condición que desencadene dicho estado.

Otra clase de ansiedad es conocida como pánico y es una sensación en la cual la ansiedad se ha vuelto tan grande que la persona pierde el control total de sí mismo y de la situación. Muchas personas con desajustes emocionales parecen vivir en un estado constante de pánico. Con esas personas se requiere mucha paciencia y deseo de ayudarlas, mediante lo cual es posible alcanzar grandes avances.

Los síntomas de la ansiedad (parte 1)



La ansiedad es una condición que puede experimentarse prácticamente en cualquier situación o lugar y es algo que todos de forma relativa padecemos. Este es el primero de una serie de artículos donde analizaremos los síntomas de la ansiedad, sus posibles causas, así como diferentes técnicas desarrolladas por los psicoterapeutas para combatirla y vivir así de manera más creativa.
                                                                                                



Ansiedad es un término muy generalizado y amplio que agrupa una extensa gama de síntomas diferentes en la persona. Con frecuencia se presentan problemas en cuanto a definir de forma apropiada el concepto de ansiedad. Una persona nos dice que se siente ansiosa y su opinión estará basada en un sentimiento subjetivo que nos está manifestando. Es algo que siente y lo está definiendo según lo siente. Tal vez su comportamiento externo refleje tal condición.

Si continuamos indagando encontraremos que dicha persona está llena de preocupaciones, temores e ideas que le atormentan de forma continua y a la vez está experimentando algunos síntomas físicos asociados con la condición de ansiedad emocional. Es por eso que decimos que la condición es subjetiva, pero con frecuencia se manifiesta también en el comportamiento externo de la persona.

Los síntomas pueden ser tensión muscular, náuseas, cuello rígido, el corazón latiendo rápidamente, problemas respiratorios, dolores físicos en diferentes partes del cuerpo, la boca seca, calenturas, escalofríos, sudores fríos especialmente en las manos, el orinar excesivo, problemas estomacales, falta o exceso de apetito, problemas con el dormir ya sea poco o mucho sueño.

Una situación o caso típico de ansiedad se da por ejemplo en un estudiante, que a pesar de haberse preparado para el examen, se bloquea totalmente cuando tiene el papel frente a él. En el momento que termina el examen y se va, la tensión se ha ido de él y se da cuenta de que se recuerda de todo, de que efectivamente en su preconsciente estaba el recuerdo de todo lo que había estudiado. En este caso lo más aconsejable habría sido dejar de concentrarse en el examen, tomar un par de respiraciones profundas, relajarse o salir a tomar agua, a caminar por un par de minutos si esto fuera posible.

Si una persona muestra algunos de los síntomas que hemos mencionado, podríamos decir que es una persona ansiosa. Como este simple ejemplo del estudiante, la misma solución serviría para otras circunstancias generadoras de ansiedad. Tal vez el salirnos del problema en que estamos concentrados sea lo que más nos ayude, pero no siempre tenemos la capacidad de hacer esto.

La ansiedad es una condición que puede experimentarse prácticamente en cualquier situación o lugar y es algo que todos de forma relativa padecemos. La ansiedad excesiva es considerada uno de los síntomas principales de la neurosis. Algunos clínicos han especulado que la conducta humana tiende a la conducta neurótica. Este concepto tiene su origen en la idea de que el hombre vive acorralado por las presiones de su medio ambiente y experimenta por lo tanto un continuo estado de ansiedad. Sin ser tan pesimistas en cuanto a la realidad de la conducta humana, podríamos afirmar que todos tenemos algún que otro rasgo neurótico en nuestra forma de ser.

Photo by Milada Vigerova on Unsplash

martes, 1 de agosto de 2017

Ganoderma; revolucionando la industria del control de peso

Los productos basados en ganoderma lucidum han acaparado la atención de nutricionistas y dietistas alrededor del mundo. Recientemente ORGANO lanzó su nueva línea de productos para el control de peso, todos basados en este milagroso hongo.

OGX FENIX es la nueva línea de batidos que combinan proteinas de suero de leche y ganoderma orgánica. A diferencia de productos similares disponibles en el mercado, estos tienen un sabor delicado y pueden combinarse con otros ingredientes en una gran variedad de recetas.

Debido a las cualidades adaptógenas de Ganoderma, las cuales actúan sobre el ciclo de la leptina, estos productos no solo brindan una manera efectiva para el control de peso, sino que también garantizan que no habrá efecto rebote después que uno alcanza su peso deseado. Al mismo tiempo, podemos aprovechar todos los beneficios que trae Ganoderma a nuestra salud.

Para más información sobre esta nueva línea de productos para el control de peso, pueden referirse a:

Ganoderma; todo lo que necesitas saber sobre OGX

Aquí les dejo el video promocional que utilizó la compañía para abrir la nueva línea de productos en Mexico:





Ganoderma Lucidum - Historia, vida y beneficios

Este es un video introductorio sobre ganoderma con una gran manufactura.

Disfrútenlo !








Lo más leído